Temas de Cana 2022-2023: La Eucaristía, manantial de concordia

La elección del tema de estudio para este curso 2022-2023 ha sido sugerida por el P.  José Granados, con su intervención en la última “Discipulada” bajo el título La Eucaristía, manantial de concordia. El texto de esta conferencia ha sido publicado en la editorial Didáskalos, y os invitamos a su atenta lectura, a todos los que aún no lo hayáis hecho.

Una primera pregunta que proviene tanto del ambiente social como del ambiente eclesial que vivimos es la siguiente: ¿qué nos une? ¿qué vertebra nuestra sociedad? A nivel mundial, europeo, español, ¿cuál es el factor de cohesión social que aglutina a todos los hombres? La pandemia que hemos atravesado ha sembrado no pocas dudas sobre el mito del progreso indefinido. La guerra en Ucrania, por su parte, ha puesto en entredicho el fenómeno de la globalización. No es, por tanto, inmediato, saber qué es lo que puede cohesionar a los habitantes del mundo a todos los niveles.

Por su parte, la Iglesia católica está inmersa en un sínodo sobre la sinodalidad. El término sínodo, del griego syn-odos, (camino común), abre también la cuestión del sentido de caminar juntos como creyentes. La nostalgia de una experiencia de auténtica comunión puede estar en la base de la propuesta de este sínodo.

Nuestro objetivo, sin embargo, no es reflexionar directamente sobre nuestra sociedad o nuestra Iglesia, sino más bien dirigir la pregunta hacia nosotros y acercarse al misterio de la Eucaristía para profundizar en ella como un desbordante manantial de concordia

Distribución de los temas por meses

Tema 1. Eucaristía y cuerpo entregado: tomad mi carne, tomad mi familia

1) Comenta de qué modos concretos la Eucaristía alimenta tu vida conyugal y familiar.
2) ¿Cómo vives la Eucaristía? ¿Cómo puedes vivirla mejor?
3) ¿Cómo responder al don de sí de Cristo en la vida familiar?
4) Comenta qué prácticas de adoración eucarística te ayudan más.

Práctica familiar

Como práctica de este trimestre os proponemos dar gracias en familia al terminar de comer cada día.

Ver documento

Tema 2. La mesa de la palabra: un lenguaje para la familia

1) Comenta la expresión “sacrificio de la palabra” y la relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento respecto a esta expresión.
2) ¿Por qué el lenguaje de la Eucaristía se asemeja tanto al lenguaje del matrimonio? ¿Qué consecuencias tiene para nuestra vida?
3) ¿Cómo nos enseña la Eucaristía a conversar?
4) Comenta qué palabras brotan de la Eucaristía y configuran tu vida familiar.

Ver documento

Tema 3. La bendición de la misa y la bendición del matrimonio: la eucaristía, fuente de caridad conyugal

1) Comenta la historia de Tobías y Sara. ¿Hay algún paralelo con la tuya?
2) ¿Cómo nutre la Eucaristía tu amor conyugal? ¿Qué es la caridad conyugal?
3) ¿Qué importancia tiene la sangre de Cristo para el compromiso conyugal?
4) ¿Cómo es fuente de fecundidad la Eucaristía para la vida matrimonial y familia?

Práctica familiar

Que el padre de familia haga una berakah familiar en las comidas de los domingos y celebraciones, levantando los brazos al cielo, con esta estructura:
Bendito eres, Señor, Dios del Universo...
porque nos has dado estos beneficios [se enumeran dones generales o particulares recibidos]

Ver documento

Tema 4. En memoria mía: la eucaristía, lugar del recuerdo familiar

1) Comenta la crisis de la memoria profunda y sus causas en el mundo que vivimos.
2) Si Dios se acuerda de nosotros, ¿cómo la Eucaristía dilata nuestro tiempo?
3) ¿De qué modo la Eucaristía es una escuela para nuestro recuerdo conyugal y familiar?
4) ¿Cómo puede ayudarnos a recordar la celebración de la Eucaristía? ¿Cómo ejercitar la memoria en nuestra vida familiar

Práctica familiar

Reavivar el memorare, con sus tres miradas, uniéndolo a la Eucaristía en nuestra vida.
Nuestra casa es lugar de recuerdos, pues está llena de símbolos que evocan la historia de la fe y de la familia: ¿cómo decoramos la casa para que sea, como la Eucaristía, un lugar que nos permita recordar y honrar los grandes dones de cada uno y de la familia?

Ver documento

Tema 5. “Mi sangre derramada por vosotros”. Perdón Eucarístico y familia

1. La Eucaristía se prolonga en el sacramento de la confesión, cuyo efecto es que podamos volver a la mesa del Señor. . ¿Qué prácticas se nos ocurren para preparar y agradecer juntos la confesión familiar?
2. “Te llamarán reparador de brechas”. Vivimos en una sociedad llena de heridas (heridas de familia, de amistades, de la sociedad).¿Qué prácticas educativas, y qué prácticas misioneras se nos ocurren, para enseñar a perdonar y a ser perdonados?
3. “Que el sol no se ponga sobre vuestra ira”, dice san Pablo (Ef 4,26). Es un buen consejo: que la ofensa que nos separa en familia no se quede sin perdonar antes de caer la noche. ¿Qué prácticas podemos inventar para conseguirlo? ¿Tal vez a través del memorare? Igual que la Eucaristía es signo del perdón de Cristo, ¿puede haber signos en nuestra casa que nos recuerden, como el pan del perdón, que siempre está abierto el camino de regreso?

Ver documento

Tema 6. El cáliz de la Nueva Alianza: la Eucaristía como manantial de nuestro tiempo

1. ¿Qué otros momentos de la misa nos ayudan a vivir el tiempo?
2. Comenta cómo vives habitualmente el tiempo
3. ¿En qué perdemos el tiempo? ¿Qué vías de escape nos resultan más atractivos?
4. ¿Se nos hace la larga la Eucaristía? ¿Cómo ayudarnos a vivirla como manantial del tiempo?

Práctica

Se trata de extraer de la Eucaristía todo su poder para sanar nuestro tiempo. Sería ideal la práctica de la Eucaristía diaria. Esto no siempre es posible, así que podemos proponer algo más realista: un momento eucarístico diario. Para ello basta visitar el sagrario, aunque sea brevemente, o inventar otras formas de que la Eucaristía tenga un recuerdo en cada jornada. Si se quiere hacer más, que la visita sea diaria pero no solitaria: ir de vez en cuando juntos, como matrimonio, con algún hijo, con amigos...

Ver documento